X
    Categorías: Economía

El mercado lleva el dólar blue a $ 133 y presiona por mayor devaluación

El dólar cerró ayer por primera vez sobre los $ 40

El precio oficial del billete sube por goteo, pero en el mercado informal saltó ya 55,5% desde que se inició la cuarentena.

Los precios del dólar que no son regulados de forma directa por el Gobierno están fuera de control: ayer el “blue”, que se consigue en cuevas financieras saltó a 133 pesos, casi duplicando al tipo de cambio oficial.

Ante las crecientes restricciones cambiarias, el blue saltó 4,72% o seis pesos. Desde cuando arrancó la cuarentena el 20 de marzo, avanzó 55,5%. Y desde que asumió el presidente Alberto Fernández mostró un alza del 91,4%.

Los precios bursátiles de la divisa también arden: el dólar MEP subió ayer 2,9% a los 122,77 pesos y el contado con liquidación (CCL) escaló 3,1% a 125,76 pesos.

Para el Gobierno, en voz del presidente Alberto Fernández, las subas de los “dólares libres” responden a meros movimientos especulativos que buscan marcarle la cancha en medio de la negociación de la deuda.

En las ventanillas de los bancos, el precio promedio del billete es de 69,84 pesos. Pero para comprar (hasta 200 por mes debido al cepo) hay que pagar el impuesto País del 30%, por lo que el valor real es de 90,79 pesos.

Gustavo Quintana, de PR Operaciones de Cambio, indicó que el Banco Central tuvo que vender ayer 80 millones de dólares para abastecer la demanda en el mercado mayorista. En la cuarentena ya vendió 639 millones y las reservas cayeron a 43.286 millones.

El mayorista cerró en 67,54 pesos. Con la de ayer, anotó 71 ruedas consecutivas en alza. El mismo Central convalida la suba elevando su postura de venta diaria. Desde que inició 2020, el alza es del 12,75%, en línea con la inflación pero el mercado exige más.

La economista Victoria Giarrizzo, directora de la consultora CERX, señala tres factores que explican la suba del blue: la incertidumbre económica, la elevada emisión monetaria y las dudas sobre si habrá default o no.

“Es todo especulativo. Se está forzando al gobierno a subir el tipo de cambio oficial”, dijo Giarrizo a La Voz y señaló que esto es porque “detrás de las medidas paliativas contra el impacto del Covid-19 no se ve un programa para garantizar una recuperación económica”.

Brecha peligrosa

El blue está 97% por encima del mayorista; el MEP, 81,8% y el contado con liquidación, 86,2%. Estas brechas son peligrosas: generan expectativas muy negativas que llevan a fuertes distorsiones.

Para cubrirse de lo que puede venir, muchos sectores ajustan precios a un dólar no oficial y esto presiona más sobre el peso, que en los últimos doce meses ha perdido el 49% de su valor (y 95,6% en una década). Así, cada rubro que puede le pone al dólar el precio que le asegure rentabilidad tras descontar impuestos y demás.   

El ex viceministro de Economía Carlos Rodríguez sostiene que el mercado está anticipando una devaluación. Y señala tres causas: emisión monetaria, desconfianza en la gestión económica y aumento de las restricciones. 

En las últimas semanas, el Central y la Comisión Nacional de Valores emitieron nuevas restricciones para operar en MEP o CCL, limitando a bancos y a fondos de inversión. Y los inversores que no pudieron seguir operando aquí, donde se mueven sólo 60 millones de dólares por día, fueron al blue.

“Todo eso empuja a los ahorristas e inversores al único mercado que les queda para refugiarse: el dólar blue”, asegura Rodríguez. Y como en todo mercado no regulado, cuando la demanda aumenta, el precio sube.

Desde que se inició la cuarentena, la base monetaria se expandió en 276.662 millones de pesos (13%). Pero desde que asumió el Gobierno, la expansión fue de 578.556 millones (33,6%) para el financiamiento de un déficit fiscal creciente (ya antes de la pandemia).

Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva del Estudio EcoGo, opina que por la combinación de desajuste fiscal, la emisión monetaria que habrá todavía en los próximos meses y el traspié con la renegociación de la deuda externa “llega en la factura de la brecha cambiaria” que se generó.

“Por el nivel de brecha cambiaria, se está ante un overshooting (efecto de sobrerreacción) similar al que tuvo la Argentina en 2002, en la salida de la convertibilidad”, dijo la economista. Pero consideró que “hay margen para estabilizar”, aunque no lo ve en el corto plazo debido a la depresión económica por la pandemia.

Giarrizo expone que además del aumento de la base monetaria el gran problema de la Argentina es la escasez de dólares. Según dice, “habría que subsidiar exportaciones de bienes industriales, agroalimentarios y servicios para que ingresen más divisas”.

En línea con Wall Street, cayeron los activos locales

Los activos argentinos venían subiendo fuerte desde que se inició el mes, pero ayer sufrieron un traspié por el impacto de bajas generalizadas en Wall Street, a lo que se sumó una renovada incertidumbre sobre la negociación de la deuda externa argentina.

Tras una semana en retroceso, el indicador Riesgo País elaborado por la banca estadounidense JP Morgan subió 1,4%, hasta los 3.051 puntos básicos.

Los bonos en dólares también cortaron la racha alcista: el Bonar 2020 perdió 3,3%; el Bonar 2024 cayó 3,8%; el Discount y el Par (claves para el indicador riesgo país) bajaron 3,3% y 4%, respectivamente; el Bonar 2037 anotó un descenso del 3,9% y el bono internacional a cien años se hundió 4,3%.

“Esto se debe a que la incertidumbre sigue presente y ante la falta de noticias concretas sobre una posible contrapropuesta de los acreedores de país. El tiempo se consume y reduce el margen de maniobra para que el gobierno pueda modificar su propuesta inicial”, opinó Joaquín Candia, analista de la sociedad de bolsa Rava Bursátil. Hasta ayer no llegó una respuesta de los acreedores mayoritarios y el Gobierno espera que esto ocurra entre hoy y mañana.

En Wall Street el Dow Jones cayó 2,2% y el S&P 500 bajó 1,8%. Esto fue después de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, advirtiera que viene una recesión sin precedentes y que señalara que la recuperación será mucho más lenta de lo previsto.

En ese contexto global, los papeles de las empresas argentina que cotizan en la Bolsa de Nueva York se derrumbaron hasta 12,6%, con la empresa Corporación América (dueña de los aeropuertos argentinos) como la más afectada.

En el mercado bursátil local, las acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires perdieron 3,3%, con el indicador S&P Merval  en los 37.842,81. Con una baja del 7,25%, la más golpeada fue la compañía Cresud.  

Comentarios

comentarios

Artículos Relacionados
Leave a Comment